España



ALBERT FINA SANGLAS
  

Su obra "Justicia y Literatura", publicado en 1993 es un iluminador ensayo sobre la presencia de lo judicial y el delito, por extensión, en lo literario. Fina explica que: "Con una cierta frecuencia los autores de distintas obras literarias elegidas conocían previamente, con cierto detalle, el mundo real de la ley y la justifica, por ser -unos- profesionales del derecho en algunos de sus diferentes estamentos. Es el caso por ejemplo de Kafka o de Eduardo Mendoza, ambos abogados. Otros, desgraciadamente muy numerosos, por haber tenido una relación no querida con la justicia. Se trata del caso de literatos detenidos, presos, deportados, con razón o sin ella, entre los que se encuentran personajes tan ilustres como Hita, Quevedo, Fray Luis de León y Unamuno". Estamos ante un libro insuficientemente conocido, verdadero gozo cuando se lee, sobre todo por parte de cualquier "letraherido", el neologismo que me permito deducir de la expresión catalana "lletraferit". Los asuntos de la Justicia en general llevan al autor a analizar "El Quijote", "La Biblia", "El Proceso", "Alicia en el País de las Maravillas", "Fuenteovejuna", "El Alcalde de Zalamea" y "Justicia del Pueblo", balance de la sabiduría convencional sobre la Justicia desde la perspectiva de sus víctimas. El tratamiento de los crímenes le permite escudriñar en la obra de Dostoyewski, Max Aub, Greene, Valle Inclán, Pere Calders, Dürrenmatt o Sciascia, capítulo inquietante en el que el abogado-crítico analiza la casuística del crimen, incluida la del asesinato de abogados o jueces, a partir de "El Contexto", de Sciascia. Capítulos como "Procesos y Juicios", "Abogados", "Jueces", "La Corrupción de la Justicia", "Detenidos, presos y desterrados", "La pena de muerte", nos permiten leer de otra manera, desde la mirada de un experto, obras y autores fundamentales, de hecho es como si Albert Fina estuviera diseñando un canon de la relación Justicia-Literatura: "El mercader de Venecia", "Los papeles póstumos del club Pickwick", "Vidas paralelas", "La verdad sobre el caso Savolta", "Testigo de Cargo", "La Regenta", "Viajes de Gulliver", "Canto general", "Don Juan Tenorio", "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla", "La canción del verdugo", "A sangre fría". La selección de textos que yo hago empobrece, por vía de ejemplo, la selección de Fina, especialmente significativa cuando utiliza fragmentos de escritores catalanes de su predilección: Raimon Casellas, Pere Calders, Maria Aurèlia Capmany, Xavier Romeu, Rusiñol, Fages de Climent, Pla, Prudenci Bertrana o Teresa Pàmies. Si de Calders selecciona el cuento "Un crim" en el que la peculiaridad del caso y la atmósfera flotante hasta la irrealidad, traducen lo mejor del escritor, de "La mujer de preso" de Teresa Pàmies, la escritora catalana "mujer de preso" ella misma, de un preso tan singular como Gregorio López Raimundo, responsable del PSUC en la clandestinidad, Fina se vale para hacer un homenaje a todas aquellas "mujeres de preso" que durante la resistencia, dieron la vuelta al rol pasivo de la mujer paciente y sufridora, para convertirse en copartícipes esenciales de la lucha contra la Dictadura. "Justicia y Literatura" me parece un libro de gran interés objetivable que merecería el tratamiento de libro de consulta.






JOSE CALVO GONZALES

-Profesor Encargado de la Asignatura de Libre Configuración “Derecho y Literatura”, Año Académico 1996-1997. Facultad de Derecho.

-Profesor Encargado del Seminario Interdisciplinar de Derecho Procesal, Año Académico 1996-1997. Facultad de Derecho. Título del Curso: "Grandes Procesos de la Historia”.

-Seminario Permanente de Formación Jurídica organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva. 16 de Mayo del 2002. Título de la Ponencia: “Modelo narrativo del juicio de hecho: invención y razonamiento” (3 h.)

- Seminario sobre “Narratividad y Derecho” (3 h.) en la asignatura ´Reglas, Principios, Garantías y Derechos Fundamentales”, perteneciente a la Especialidad en Filosofía Jurídica y Política de los Derechos Fundamentales, del Doctorado en Derecho, Programa de Derechos Fundamentales, impartido por el Instituto Bartolomé de Las Casas, de la Universidad Carlos III de Madrid, 22 de Mayo de 2003.

http://webpersonal.uma.es/~JCALVO/

http://iurisdictio-lexmalacitana.blogspot.com/






ROSARIO HERNANDEZ CATALAN

Es Licenciada en Filología Hispánica. Dicta el curso de Literatura y Derecho.
http://www.uniovi.es/filoesp/Docencia/2007-2008/DER_LyD_RHC%20.pdf




LITERATURA Y DERECHO EN EL LIBRO DE BUEN AMOR: LA FÁBULA DEL LOBO Y LA RAPOSA


Encarnación Tabares Plasencia
154 páginas.
Idioma: Español
1ª ed., 1ª imp. (06/2005). 

La autora pone de manifiesto en este estudio la condición de jurista del Arcipreste de Hita mediante el análisis de las relaciones entre Literatura y Derecho en el Libro de buen amor,concretamente de la fábula del lobo y la raposa. Tabares presenta a Juan Ruiz como un clérigo versado en Derecho Civil y explica amenamente los entresijos de la genial recreación por parte de este autor de un proceso ficticio, basado en una fábula grecolatina que tiene como personajes principales al lobo, a la zorra y al mono, que actúa como juez en un pleito surgido entre aquellos.


Derecho y Literatura. Pedro Talavera.









 Pedro Talavera 
2005 - Comares -

1ª Edición / 224 págs. / Rústica / Castellano 

Índice de ´DERECHO Y LITERATURA´

PRÓLOGO .

A MODO DE INTRODUCCIÓN .

CAPÍTULO PRIMERO.LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA LITERATURA .
1. LA LITERATURA Y EL DERECHO .
2. EL DERECHO «COMO» LITERATURA .
2.1. El puente hermenéutico entre el derecho y la literatura .
2.1.1. Presupuestos hermenéuticos de la conexión derecho-literatura .
2.1.2. Ronald Dworkin o cómo el derecho se parece a la literatura .
2.1.2.1. La hipótesis estética .
2.1.2.2. La analogía entre la hermenéutica literaria y la jurídica .
2.1.3. Richard Posner o cómo el derecho se distingue de la literatura .
2.1.3.1. Dificultades para el trazado de puentes hermenéuticos .
2.1.3.2. Crítica a la «novela en cadena» de Dworkin .
2.2. A modo de conclusión .
3. LA LITERATURA «EN» EL DERECHO .
3.1. El «imaginario común» en el derecho .
3.2. Concepción narrativa del derecho frente a concepción analítica .
3.3. La praxis jurídica como narración .
4. EL DERECHO «EN» LA LITERATURA .
4.1. Distinción y encuentro entre el derecho y la literatura .
4.2. La Literatura como reflexión crítica sobre el derecho .

CAPÍTULO SEGUNDO.LA ALIANZA DEL SINAÍ COMO REALIDAD SUPERADORA DE LA TEORÍA DEL «CONTRATO SOCIAL» .
1. RECUPERACIÓN DE LA ALIANZA FRENTE A LA HEGEMONÍA DEL CONTRATO .
1.1. El relato de Hobbes .
1.2. El relato bíblico .
1.3. Singularidad de una «alianza» constitutiva de la comunidad política .
2. SINGULARIDAD DE LA LEY DEL SINAÍ: UNA RE-LECTURA DEL ÉXODO .
3. LA LEY QUE LIBERA (SINAÍ) FRENTE A LA LEY QUE ESCLAVIZA (EGIPTO) .
4. UNA EXPERIENCIA DE LIBERACIÓN PARA UNA CONCIENCIA DE LIBERTAD .
5. EL SINAÍ O LA ELABORACIÓN DIALÓGICA DE LA LEY .
5.1. El desierto y el presentimiento del derecho .
5.2. El Sinaí: la «nueva» alianza y la «nueva» Ley .
6. EL ESPACIO JURÍDICO CONSTITUYENTE .
7. ¿IMPOSICIÓN AUTORITARIA O ACEPTACIÓN LIBRE? .
8. PRESUPUESTOS DE REDACCIÓN DE LA LEY QUE LIBERA .
9. EL BECERRO DE ORO Y LA «LÓGICA DEL CONTRATO» .
10. LA TIENDA DE LA REUNIÓN O LA PRAXIS DEL DERECHO .
11. LA LEY FRENTE A LA PIRÁMIDE Y EL BECERRO DE ORO .


CAPÍTULO TERCERO.ANTÍGONA O EL PROBLEMA DE LA LEGITIMIDAD DEL DERECHO .
1. EL SENTIDO DE LA TRAGEDIA GRIEGA .
2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA TRAGEDIA .
3. EL CONFLICTO EXISTENCIAL Y JURÍDICO EN LA TRAGEDIA .
4. EL HÉROE EN SÓFOCLES .
5. LA HYBRIS Y LA CATARSIS EN EL TEXTO .
6. LOS CONFLICTOS DE ANTÍGONA .
7. VOCABULARIO JURÍDICO DE ANTÍGONA .
8. LAS INTERPRETACIONES DE ANTÍGONA EN CLAVE DICOTÓMICA .
8.1. La lectura dicotómica de Steiner .
8.2. La interpretación dicotómica de Hegel .
8.3. Otras interpretaciones dicotómicas .
9. UNA LECTURA DIALÉCTICA: EL DERECHO VIGENTE FRENTE AL DERECHO IDEAL .
10. LA NECESIDAD DEL «TERCERO IMPARCIAL» Y DEL JUICIO DE EQUIDAD .
11. EL CONTEXTO POLÍTICO: CREONTE, EL PUEBLO, LA MUJER .
12. HEROÍSMO, GRANDEZA DE ESPÍRITU Y RESISTENCIA (DESOBEDIENCIA CIVIL) .


CAPÍTULO CUARTO.EL MERCADER DE VENECIA O LA INTERPRETACIÓN COMO CLAVE DEL DERECHO .
1. LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA OBRA .
2. EL PRESUNTO ANTISEMITISMO DE LA OBRA Y SU AUTOR .
3. APARIENCIA Y REALIDAD: PRIMACÍA DE LO VISUAL FRENTE A LO AUDITIVO .
3.1. Apariencia y realidad en la trama .
3.2. Apariencia y realidad en los personajes .
3.3. Apariencia y realidad en el papel de la mujer .
4. LA LÓGICA «MERCANTIL» Y LA LÓGICA «ESPONSAL» .
5. LA INTERPRETACIÓN COMO CLAVE DEL DERECHO .

CAPÍTULO QUINTO.EL PROCESO COMO CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN FORMALISTA Y AVALORATIVA DEL DERECHO .
1. APROXIMACIÓN CONTEXTUAL A LA OBRA .
2. CRÍTICA AL DERECHO DE LA MODERNIDAD .
2.1. Sensación de angustia .
2.2. Presunción de culpabilidad .
2.3. Resignación ante el desconocimiento de los mecanismos .
2.4. La complejidad opresiva de la maquinaria administrativa .
3. CRÍTICA A LA FILOSOFÍA RACIONALISTA DE LA MODERNIDAD .
3.1. La insuficiencia de la razón .
3.2. La necesidad de la trascendencia .
3.3. Crisis de sentido .
4. LA POSMODERNIDAD JURÍDICA Y EL «HUNDIMIENTO» DE LA LEY .
a) El modelo formalista paranóico .
b) El modelo instrumentalista esquizofrénico .


BREVE EPÍLOGO.REBELIÓN EN LA GRANJA O EL SOMETIMIENTO DEL DERECHO AL PODER Y A LA POLÍTICA .
1. EL TRASFONDO DE LA FÁBULA .
2. DERECHO Y PODER .
3. PODER Y POLÍTICA .
4. DERECHO Y FUERZA .
5. EL BIEN COMÚN FRENTE A LA TENTACIÓN INSTRUMENTALISTA REDIVIVA .

 

 
 
 
Esta pagina tiene como objetivo informar de los últimos avances en el pensamiento juridico nacional e internacional.
 
Difundir nueva formas de abordar el fenomeno del Derecho.
 
Resaltar el aporte de otras disciplinas al Derecho.
 
Intercambiar investigaciones con otras instituciones académicas.
 
Hoy habia 33 visitantes (53 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis